lunes, 10 de marzo de 2014

Informe Bernat Soria

Con esta entrada, vamos a favorecer a la obtención de una buena base de conocimientos del Sistema Sanitario de Salud. Expondré el resumen del Informe Bernat Soria, muy necesario para la compresión de nuestro sistema:

Informe sobre el papel de la Industria farmacéutica en la promoción de la calidad y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Podemos observar como característico, que contiene tres condiciones: cuenta con todos los miembros del sistema sanitario, independencia a la hora de realizarlo y difusión.


SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Una de las principales frases que se observa en el texto, es que el SNS es uno de los grandes patrimonios de todos los españoles, tenemos que creerlo asi y ademas respetarlo como tal. Pero no solo nos permite una asistencia sanitaria, si no que es un elemento importante desde el punto de vista económico del Estado.
Todos los datos en comparación con otros sistemas sanitarios europeos son beneficiosos, ya que estamos colocados entre el  5º-7º puesto en eficiencia, unido a un aporte en gasto publico inferior a la media europea.
Pero no todos los datos son positivos, ya que España es el penúltimo país de la Union Europea en inversión en prevención sanitaria.

Dentro del sistema sanitario, destacamos como la mejor posesión, el capital humano, es una pieza clave en el futuro, aunque no se les protege todo lo que se debe, ya que con el modelo de contratación actual, es muy difícil premiar a los profesionales que llegan a la excelencia en su campo.
Se necesita una modificación del rol del paciente, hay que alcanzar una corresponsabilidad del paciente en la gestión de su salud, ya que él es el centro del sistema. Se debe dar un paso al frente entre todos, y dejar de actuar como entes pasivos y actuar como entes activos.
Pero para este paso se necesita mayor información y formación a los pacientes ya no solo para mejorar su calidad de vida, sino también para mejorar los recursos utilizados.  No se puede utilizar estos recursos de forma indiscriminada y abusiva, y aunque tiene que ser cuestión de todos los miembros del sistema sanitario, el paciente es fundamental.

Para finalizar el apartado del Sistema Nacional de Salud, el informe establece que es necesaria una despolitización de la sanidad española. Existe la percepción de que se ha generado 17 sistemas de salud diferente, debido a la gestión por parte de las comunidades de cada una de sus zonas.  Hay que dar un paso al frente y disminuir las diferencias en la práctica clínica entre las distintas comunidades, según el informe hay que conseguir la equidad en todo el territorio nacional en el tema de salud.

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El mundo sanitario, tiene un gran desconocimiento de la industria farmacéutica aunque sea uno de los sectores, más transparentes  y con mayor facilidad de obtención de resultados.
Es una de las industrias menos populares e incluso en descenso, ya que va aumentando su mala imagen.

¿Pero cuál es el motivo de su mala imagen? La falta de transparencia que proyecta. Es un sector que tiene la sensación que va destinado más al marketing que al mundo de la salud.
Es necesaria la modificación del modelo de relación entre la industria farmacéutica y el sistema de salud, aunque se valora aspectos positivos de esta relación, como es la aportación a la investigación y la formación de profesionales sanitarios y pacientes.
Por parte de los pacientes, piden a las farmacéuticas, en definitiva mas información y formación con temas de salud, ya sea de adherencias a medicamentos o de patologías en sí.
Lo que parece que es claro, es la importancia de la alianza entre el Sistema Nacional de Salud y la industria farmacéutica, ya que gracias a esta unión se favorece a una mayor calidad y sostenibilidad del sistema.
La mayor aportación de la industria farmacéutica en España es el medicamento.  Nuestro país es uno de los que aportan el medicamento con una cuota más baja en relación con la UE.
Este dato puede sorprender, ya que siempre se intenta utilizar los esfuerzos en reducir costes del medicamento, cuando lo adecuado seria, aplicar un uso racional de los mismos.

Dentro de los medicamentos, destacamos los genéricos como los medicamentos que supone cerca de la mitad del volumen de ventas en Europa.
Aunque se produzca un gran volumen de ventas, sigue habiendo una confianza limitada sobre la fiabilidad de los mismos.  Los usuarios solicitan información tanto de su producción como de sus ingredientes para favorecer a la asimilación y aceptación.



Si destacamos el medicamento como elemento clave de las farmacéuticas, la investigación es otro gran pilar. Pocos miembros del personal sanitario y por lo tanto, menos aun los usuarios tienen constancia del precio en investigación que desembolsan.
Hablamos de unos 10-15 años como la media de tiempo en que aparezca un medicamento al mercado y de unos 1000 millones de dólares como inversión media.  Estos datos unidos a que solo 3 de cada 10 medicamentos recaudan el suficiente dinero para recuperar lo invertido, hace que muchos sanitarios piensen que las empresas farmacéuticas, tienden a reducir el aporte a la investigación. Una de las soluciones en las que se podría trabajar, es en compartir gastos con la Administración.

Como conclusión del informe, se destaca, que tanto para las modificaciones como para favorecer a la sostenibilidad del Sistema Sanitario, se necesita el compromiso de todos sus miembros.

OPINIÓN PERSONAL

Lo principal que puedo destacar de la práctica y del informe en cuestión, es el aporte de datos obtenidos. Es esencial conocer, saber… para posteriormente actuar. No nos podemos permitir criticar una parte de nosotros, como es el Sistema Sanitario, sin tener grandes conocimientos.
Como he dicho ya alguna vez en este blog, intentemos mejorar siempre, pero empecemos con una base sólida. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario