lunes, 17 de marzo de 2014

Práctica CIF

Hoy hablamos en el blog de la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud).

El objetivo principal de esta clasificación es brindar un lenguaje unificado y  estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de la  salud y los
estados “relacionados con la salud”. La clasificación revisada define los componentes de la salud y algunos componentes “relacionados con la salud” del “bienestar”.


La CIF pertenece a la “familia” de clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pueden ser aplicadas a varios aspectos de la salud. Esta familia de clasificaciones de la OMS proporciona el marco conceptual para codificar un amplio rango de información relacionada con la salud (ej. el diagnóstico, el funcionamiento y  la discapacidad, los motivos para contactar con los servicios de salud) y emplea un lenguaje estandarizado y unificado, que posibilita la comunicación sobre la salud y la atención sanitaria entre diferentes disciplinas y ciencias en todo el mundo.

Dentro de las clasificaciones internacionales de la OMS, los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, etc.) se clasifican principalmente en la CIE-10 (abreviatura de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión) que brinda un marco conceptual basado en la etiología. El funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de salud se clasifican en la CIF. Por lo tanto, la CIE-10 y la CIF son complementarias  y se recomienda a los usuarios que utilicen conjuntamente estos dos elementos de la familia de clasificaciones internacionales de la OMS.

Los objetivos principales de la CIF serán:
  • Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes.

  • Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella, para mejorar la comunicación entre distintos usuarios, tales como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y la población general, incluyendo a las personas con discapacidades.

  •  Permitir la comparación de datos entre países, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo.

  •  Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria.



En esta tarea se nos pide a partir del siguiente esquema, la realización de un ejemplo. Este ejemplo consiste en crear un tipo de paciente y a partir de esa creación, desglosar los distintos apartados:



Condición de Salud: Es un término genérico que incluye enfermedad (aguda o crónica), trastorno, traumatismo y lesión. Se codifican utilizando la CIE-10.

Funciones y Estructuras: Son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales, incluyendo las psicológicas. Con "cuerpo" nos referimos al organismo humano como un todo, y por tanto se incluye la mente en la definición. El estándar empleado para valorar estas funciones es lo que consideramos la norma estadística para los seres humanos. Además cuando hablamos de estructuras, son las partes anatómicas del cuerpo, como órganos o miembros y sus componentes clasificados en relación con los sistemas corporales.

Actividad: Es la realización de una tarea o acción por una persona. Representa la perspectiva del individuo respecto al funcionamiento.

Participación: Es la implicación de la persona en una situación vital. Representa la perspectiva de la sociedad respecto al funcionamiento.

Factores ambientales: Constituyen un componente de la CIF y se refieren a todos los aspectos del mundo extrínseco o externo que forma el contexto de la vida de un individuo y como tal afecta el funcionamiento de la persona. Los factores ambientales incluyen al mundo físico natural con todas sus características, el mundo físico creado por el hombre, las demás personas con las que se establecen o asumen diferentes relaciones o papeles, las actitudes y valores, los servicios y sistemas sociales y políticos, y las reglas y leyes.

Factores Personales: Incluye las características de la persona y los estilos de vida. 


“Gustavo Adolfo, es un chico de 16 años. Por su cumpleaños, su padre le regala una moto ya que la necesita para poder desplazarse todos los días para entrenar al baloncesto.
Una de las tardes, al ir con prisa para entrenar, iba más rápido de lo debido y sin darse cuenta una camioneta se salta un stop y lo arrolla. Su pierna derecha queda aprisionada entre la moto y la camioneta produciendo una fractura abierta de fémur.
El accidente es muy grande y Gustavo Adolfo, pierde el conocimiento al comprobar que está perdiendo mucha sangre.
Es trasladado rápidamente al hospital, donde automáticamente lo meten a quirófano para intentar recuperar la pierna” (CONDICIÓN DE SALUD)

“Gustavo Adolfo tras el accidente sufre una doble fractura abierta de fémur con destrucción de la masa muscular, tras la expulsión al exterior de parte del contenido óseo. Gracias al casco, se ha salvado de un gran traumatismo craneal, pero presenta heridas en cara, en brazos y pie debido a las quemaduras sobre el asfalto.  Tras la operación, según el cirujano, la pierna nunca quedara igual que antes, sufre una ligera rotación externa tras todo el tiempo inmovilizado, se ha visto afectado al crecimiento normal”
(FUNCIONES Y ESTRUCTURAS)

“Con 16 años, esta estudiando actualmente para poder entrar a la universidad, es un prometedor jugador de baloncesto y le gustaría estudiar alguna carrera relacionada con el deporte. Tras el accidente, su carrera deportiva se ha visto truncada y ha perdido mucho tiempo de clases, debido al tiempo de recuperación. Debido a la depresión que sufre y a su situación, deciden tanto los padres como los profesores, que repita el curso” (ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN)

“ Su vida ha cambiado de forma radical, sus padres para poder ayudarlo en todo lo posible, lo apuntan a distintos grupos de apoyo, apartándolos mas de la sociedad y de su vida normal. Sus compañeros de baloncesto, su gran pasión y antigua vida, no han respondido tan bien como se esperaba, no acepta bien la recuperación y durante un tiempo no quiere andar postrándose en una silla de ruedas, hecho que mejora al ir introduciéndose poco a poco en las clases y recobrando el ritmo de vida normal"
(FACTORES AMBIENTALES)

"Gustavo Adolfo, sufre una gran depresión, no acepta todo lo que le ha pasado ya que su vida ha cambiado completamente en poco tiempo. No tolera ninguna practica ni disfrute del ámbito deportivo  y dentro del núcleo familiar ha modificado totalmente la actitud. Solo se ve la luz a nivel escolar, ya que se ve con interés de seguir estudiando y llegar a realizar una carrera universitaria”
(FACTORES PERSONALES)

Desde mi punto de vista, al acabar la realización de la entrada y asistir a la práctica, es esencial el conocimiento de la CIF. No es nuevo para nosotros, no es nuestro primer contacto con esta clasificación, pero para mi después de todas esas veces, se me queda la misma sensación: queda mucho por asimilar, aprender y enseñar. 
Hay una sensación de utopía al hablar de la CIF, aunque todo el mundo sepa que es necesario trabajar con ella. Me parece muy bien que se haya introducido en el temario, que se nos explique y nos muestre su contenido, pero pienso que se puede llegar más lejos, dos horas de prácticas es "oro" para debatir, hablar y explicar diferentes temas a grupos reducidos y pienso que no se está utilizando como tal. ¿Qué piensan mis compañeros al respecto?.
Me encantará que cambie eso, y que sea enganchado por la asignatura hasta el final.

Gracias a todos por su atención.        ¡Hasta la próxima!





No hay comentarios:

Publicar un comentario